miércoles, 5 de febrero de 2014

DIGA LO QUE DIGA EL GOBIERNO NO HAY RECUPERACIÓN DE EMPLEO



En un mes se destruye un tercio del empleo público de 2013 y menos parados reciben prestaciones por desempleo.

En enero, el número de afiliados a la Seguridad Social en los sectores de actividad ligados a las administraciones públicas se situó en 2.994.367 personas, 16.771 menos que el mes anterior. Con ello, "tan solo en el mes de enero se ha destruido más de un tercio de todo el empleo público que se creó en 2013".



Este sindicato lamenta, además, que "estos datos demuestran que las administraciones públicas están `parcheando' las necesidades puntuales de personal (especialmente en Sanidad y Educación) con contratos temporales de baja calidad".



CCOO considera que los datos de paro del mes de enero "son cantidades demasiado elevadas para sustentar el discurso optimista del Gobierno", e insiste en que "si no hay cambios en la política económica y laboral, la recuperación no será posible". Según destacan, el 92,2% de los contratos en enero fue temporal, con lo que advierten de que el Gobierno "está apostando por la precariedad y los bajos salarios, algo que, unido a los recortes en las prestaciones por desempleo está derivando en un grave aumento del riesgo de exclusión social".



CCOO cree que los datos no son buenos y asegura que apostar por empleos precarios y mal retribuidos no va a solucionar el "grave" problema de desempleo que padece España. Según sus cálculos, harán falta al menos 15 años para recuperar los empleos perdidos. Asimismo, alertan de que el 39 % de los desempleados no tiene prestaciones y el 50 % de los beneficiarios recibe una prestación asistencial, algo "muy preocupante".



A lo largo de 2013 el Estado se gastó 29.805 millones de euros en prestaciones por desempleo, lo que equivale a un 6,2% menos respecto al ejercicio anterior. Sin embargo, durante el pasado año, las arcas públicas tuvieron que desembolsar 3.109 millones más de lo previsto, ya que lo presupuestado para esta partida era 26.696 millones. Con ello, las previsiones se volvieron a quedar cortas frente al gasto real, hasta el punto de que el verano pasado el Gobierno tuvo que incrementar las dotaciones de desempleo en 4.409 millones obligado por el persistente auge del paro en la primera mitad de aquel año.

Para 2014 y en función de la desviación experimentada en los años anteriores, la cuantía destinada a cubrir las prestaciones aumenta frente a lo presupuestado más de un 10% (29.429 millones de euros) y se acerca a lo gastada en 2013, con la esperanza de que se cumpla la previsión del Gobierno y la tasa de paro se reduzca a lo largo de 2014.
Según los datos publicados este martes por Empleo, la cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en diciembre los 829,8 euros, con un descenso de 34,5 euros sobre el mismo mes de 2012 (un 4% menos). El número de beneficiarios registrado en este periodo fue un 17,4% menor que en el mismo mes de 2012 con 2.742.905, y el número de solicitudes de prestaciones bajó un 14,2% respecto a igual mes de 2012: en el último mes de 2013 se tramitaron en total 718.064 altas, un 13,6% menos que en el mismo periodo del año pasado.

Desde CCOO esperamos que en la comarca los datos tengan una tendencia positiva pero nos tememos que con las políticas desarrolladas en los municipios sigan la misma tónica que en el Estado.

Según los datos publicados este martes por Empleo, la cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en diciembre los 829,8 euros, con un descenso de 34,5 euros sobre el mismo mes de 2012 (un 4% menos). El número de beneficiarios registrado en este periodo fue un 17,4% menor que en el mismo mes de 2012 con 2.742.905, y el número de solicitudes de prestaciones bajó un 14,2% respecto a igual mes de 2012: en el último mes de 2013 se tramitaron en total 718.064 altas, un 13,6% menos que en el mismo periodo del año pasado.

Desde CCOO esperamos que en la comarca los datos tengan una tendencia positiva pero nos tememos que con las políticas desarrolladas en los municipios sigan la misma tónica que en el Estado.